top of page

LA PACHAMAMA

La veneración de la Pachamama o Mamapacha (madre tierra, señora de la tierra) es, entre los cultos prehispánicos, el más arraigado en Jujuy. Como todas las deidades de los Andes, es dual: por un lado es un joven que se renueva todos los años y, por otro, es una anciana protectora que da a sus hijos, alimentos necesarios.
Se la invoca en todos los rituales y se le brindan ofrendas en retribución a favores recibidos. Está siempre presente en los acontecimientos importantes de los jujeños; pero en especial durante el mes de agosto, que es cuando se “challa” a la tierra, es decir, se le ofrendan hojas de coca, alcohol y todo aquello que las personas quieren que se les devuelva durante el año.

EL CARNAVAL

En el carnaval se conjugan las creencias prehispánicas y cristianas.
La ceremonia comienza con el “desentierro del carnaval”: el símbolo del carnaval es un diablo, que se desentierra de una apacheta o lugar mágico; el desentierro es comienzo de la fiesta, donde se brinda y se bailan carnavalitos. Los participantes siguen a la bandera del carnaval, acompañados de comparsas, con música y bailes, y arrojan harina, albahaca y serpentinas.
Según la tradición, el carnaval es la época en el que el diablo está suelto, de allí las “diabladas”, trajes rituales y el festejo. Finalizada la semana de carnaval, sigue el “carnaval chico”, donde vuelve a realizarse el ritual de entierro del diablo, al compás de los sikus, erkenchos y anatas. Cuando el diablo vuelve a la tierra, se acerca la época de la Cuaresma.

Toreo de la Vincha

El toreo de la vincha es una herencia de la colonización española, es la única fiesta taurina que existe en la República Argentina, en ella no se lastima al toro, sólo hay que quitarle una vincha, el ritual dice que quien logre quitarle la vincha al toro debe ofrendársela a la Virgen.

Es la única fiesta taurina que existe en la Argentina y es herencia de la colonización española, se lleva a cabo en la localidad de Casabindo, departamento Cochinoca, provincia de Jujuy. La ceremonia se lleva a cabo en la plaza Quipildor y sus alrededores los días 15 de agosto para festejar de este modo la Asunción de la virgen María, la fiesta comienza el día anterior, a la tarde llegan hasta el lugar bandas de sikuris de localidades vecinas y por la noche se agrupan en una gran peña donde comparten bebidas típicas como la chicha y comidas tradicionales al sonido del erke (instrumento precolombino). Al día siguiente se realiza una misa a cargo del obispo de Humahuaca, la fiesta continua con una procesión que atraviesa la plaza de toros con una imagen de la virgen llevada por los fieles a paso lento por toda la localidad mientras una banda de músicos imita melodías litúrgicas de la semana santa andaluza, luego de esto comienza el toreo.

Fiesta Nacional de los Estudiantes

La Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) se realiza todos los años en San Salvador de Jujuy, Argentina. Se celebra durante la semana del estudiante argentina y da la bienvenida a la primavera que entra el 21 de septiembre en el hemisferio sur. La fiesta se celebra a fines de Septiembre por 10 días dando lugar al cambio de estación. Por tal razón se dice que en esa época Jujuy se transforma en la "Capital Nacional de la Juventud y la Primavera".

  • b-facebook
  • Twitter Round
bottom of page